Tens-up

 

El tipo de vida actual nos exige una imagen perfecta durante largas jornadas a lo largo de las cuales el cansancio se va acumulando y se refleja en nuestra piel.

La respuesta cosmética para borrar estos signos de fatiga de forma inmediata y devolver a la piel todo su esplendor, la hallamos en los productos con el llamado efecto lifting. El “lifting” consiste en un efecto tensor inmediato, que mejora visiblemente el aspecto de la piel al disminuir las arrugas, aportando confort y suavidad.

Los activos con acción lifting ejercen una tensión mecánica sobre la piel de forma inmediata, lo que se traduce en un alisamiento de la superficie cutánea, mostrándose un aspecto más terso de la piel

TENS’UPTM es un novedoso activo con marcado efecto lifting o tensor de acción inmediata y a medio plazo, tal como se demuestra en los estudios de eficacia in-vivo. Se puede incorporar en productos faciales, bases de maquillaje, en tratamientos específicos de la zona ocular, del cuello y del escote para conseguir este efecto tensor inmediato mejorando visiblemente el aspecto de la piel.

TENS’UPTM combina la acción lifting con una actividad anti-edad, ya que incrementa la síntesis de colágeno, por lo que podemos hablar de una acción dual de mejora inmediata de la apariencia de la piel, y de tratamiento anti-envejecimiento a más largo plazo.

Efecto lifting

La acción lifting o tensora inmediata de la superficie cutánea es una propiedad cosmética que ejercen macromoléculas de diversos orígenes: animal (colágeno, quitosano, queratina, suero bovino, ácido hialurónico); vegetal que generalmente son biopolímeros (proteínas de trigo, arroz, soja, polisacáridos) y derivados de origen sintético.

El mecanismo de actuación de estas moléculas consiste en ejercer una tensión mecánica suficiente sobre la piel como para alisar la superficie cutánea y proporcionar un aspecto terso y resplandeciente de forma instantánea. Estas macromoléculas forman una película superficial que alisa la piel, borra las arrugas y líneas de expresión, y proporciona un aspecto más radiante y luminoso. La prolongación de este efecto tensor depende exclusivamente de la propia película que se forma.

TENS’UPTM es una novedosa matriz hidrocoloide tridimensional de galactomananos, que libera de manera secuencial, oligosacáridos obtenidos de la raíz de achicoria (Cichorium intybus L.). Esta red tridimensional se adsorbe sobre la superficie de la piel para formar una película continua que permite originar este efecto lifting inmediato y un efecto prolongado por la liberación y posterior absorción de los oligosacáridos.

ACHICORIA

Achicoria, Chicoria, Amargón y en algunos países Radicchio son los nombres comunes con los que se denomina a la especie “Cichorium intybus L.”. Se trata de una planta bianual o perenne perteneciente a la familia Asteraceae que puede alcanzar el metro de altura. Las flores que aparecen en verano son de color celeste-violáceas y forman capítulos estrellados.

La achicoria es originaria de Europa y regiones templadas de Asia. Ha sido utilizada por los egipcios como planta medicinal. Dioscórides la mencionaba en su tratado de plantas medicinales, y Galeno se refería a ella específicamente para los trastornos hepáticos. Los griegos y los romanos la consumían en ensaladas junto con las flores de malva.

En la Edad Media se la consideraba planta mágica, capaz de dar invulnerabilidad a quien la consumiera. Las hojas de achicoria son un componente importante para las ensaladas en Europa, especialmente en Francia, Bélgica, Holanda y en los Estados Unidos. La raíz se molía y usaba como un sustituto del café.

En medicina tradicional se han utilizado las hojas, para el tratamiento de afecciones hepáticas, renales y urinarias. El jugo de las hojas también se ha aplicado tópicamente para tratar verrugas e irritaciones cutáneas. En tratamientos oculares, se han aplicado cocimientos de las flores. Los preparados a base de raíces se emplean en la pérdida de apetito, dispepsia y para eliminar cálculos renales.

Oligosacáridos de la achicoria

La raíz de achicoria contiene abundante inulina (>40%), sacarosa (14%), celulosa ( 5%), proteínas ( 6%), ácidos clorogénico e isoclorogénico, lactonas sesquiterpénicas: lactucina y lactupicrina y elementos minerales ( 4%). Otros componentes minoritarios son flavonoides, taninos, cumarinas, gomas, pectinas, y componentes volátiles.

La achicoria es rica en fructanos como inulina (figura 1) e inulonosa, en fructooligosacáridos como 1-kestosa (Figura 2) y nistosa (figura 3) y en azúcares como fructosa, sacarosa, glucosa (van Den Ende et al., 1996).

La obtención de los oligosacáridos de la achicoria (OAs) se realiza mediante una separación física de cromatografía en columna, donde previamente se ha realizado una extracción con agua caliente, filtración y despolimerización enzimática.

TARA

“Caesalpinia spinosa (Mol) O. Kuntze” se conoce vulgarmente como Tara. La especie es nativa del Perú, pero se encuentra ampliamente distribuida en América Latina. Crece de manera silvestre en los bosques y valles andinos, aproximadamente entre 1000 y 3100 metros. La Tara tiene un alto potencial para la reforestación, soporta bien los ambientes secos y se desarrolla en suelos que van desde arenosos hasta pedregosos.

Sus frutos son vainas aplanadas que contienen de 4 a 7 semillas. En el interior de la cáscara de las semillas podemos diferenciar dos partes: el germen (embrión) y el endospermo (albumen). Este endospermo está principalmente constituido por polisacáridos de manosa y galactosa denominados galactomananos.

Los galactomananos son polisacáridos de alto peso molecular que poseen una función hidratante natural en la semilla, y que evitan la desecación del embrión durante su desarrollo gracias a su elevada capacidad de captar y retener agua. Estructuralmente son cadenas lineales de manosa unidas entre sí por enlaces glicosídicos con ramificaciones laterales de un residuo de galactosa, con un ratio Manosa:Galactosa (Man:Gal) 3:1, con una distribución de galactosa bastante regular a lo largo de la cadena lo que le proporciona una buena solubilidad en agua.

 

 

Estos galactomananos son los que configuran la Matrix que contendrá el activo. Esta Matrix se obtiene mediante una tecnología innovadora por inyección multicapilar.

 

TECNOLOGÍA Y ESTRUCTURA DEL TENS’UP™

 

En la etapa de preparación, la fracción de polisacáridos o galactomananos que formará la Matrix se somete a una fase de humectación con aumento de temperatura controlado hasta conseguir la completa solubilidad

Se forma un pre-gel hidrocoloidal necesario para poder incorporar con precisión los oligosacáridos de achicoria. Se hace circular el pre-gel de galactomanano por un tubo a temperatura constante y en un punto determinado se aplica una inyección multicapilar del concentrado de oligosacáridos (COS), seguida de un enfriamiento inmediato del sistema. La inyección permite llegar a una concentración crítica de solutos, que combinada con el drástico descenso de temperatura provoca la reacción del galactomanano formando una matriz tridimensional que atrapa los activos. La inyección de los COS se realiza en continuo y a alta presión, asegurando una incorporación homogénea de las moléculas pequeñas a la matriz de galactomanano.

Con esta tecnología innovadora, se obtiene la estructura única en TENS’UPTM que determina su mecanismo de acción y la liberación prolongada de los oligosacáridos de Cichorium intybus.

 

 

 

 

TENS’UP supone un avance en este tipo de activos por su efecto dual, combina la acción tensora superficial y el tratamiento anti-edad, con unas agradables propiedades sensoriales,.

 

 

https://infinitypharma.com.br/uploads/insumos/pdf/t/TensUP_1.pdf

 

Alonso J. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Rosario: Corpus. 2004.

Benaiges A., Guillén P. Botanical extracts. In: Analysis of cosmetic products. Salvador A and Chisvert A (eds.) Elsevier, Amsterdam (2007) p. 345-363.

Bland E.J., Keshavarz T, Bucke C. The influence of small oligosaccharides on the immune system.Carbohydrate Research. 2004, 339:1673-1678.

Epstein E.H., Munderloh N.H. Human skin collagen. The Journal of Biology Chemistry. 1978, 253(5): 1336- 1337.

Jouandeaud M., Bordes S., Soulie C., Closs B. The influence of oligosaccharides on skin aging: an alternative to retinoids. Cosmetics & Toiletries. 2004, 119(6):67-75.

Madrigal L., Sangronis E. La inulina y derivados como ingredientes claves en alimentos funcionales. Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 2007, 57(4):387-396.

Mansell P.W.A. Polysaccharides in skin care. Cosmetics & Toiletries. 1994, 109(9):67-72.

Matsui M.S., Muizzuddin N., Arad S., Marenu K. Sulfated polysaccharides from red microalgae have antiinflammatory properties in vitro and in vivo. Applied Biochemistry and Biotechnology. 2003, 104(1):13-22. Disponible en: http://www.springerlink.com/content/63rx4482p4p5583u/

Péterszegi G., Isnard N., Robert A.M., Robert L. Studies on skin aging: Preparation and properties of fucose- rich oligo-and polysaccharides. Effect on fibroblast proliferation and survival. Biomed Pharmacother. 2003, 57(5-6):187-194. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12888253

Petrovic J., Stanojkovic A., Comic L.J., Curcic S. Antibacterial activity of Cichorium intybus. Fitoterapia. 2004, 75(7-8):737-739.

Van Beek T.A., Maas P., King B.M., Leclercq E., Vora A.G.J., de Groot A. Bitter sesquiterpene lactones from chicory roots. J Agric Food Chem. 1990, 38:1035-1038. Disponible en: http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf00094a026.

Van Den Ende W., Mintiens A., Speleers H., Onuoha A.A., van Laere A. The metabolism of fructans in roots of Cichorium intybus during growth, storage and forcing. New Phytol. 1996, 132:555-563.