Hidrolizado de Soja
Glycine max. (L.) Merrill, Soja max (L.) Piper, Glycine hispida (Moench) Maxim, Phaseolus max (L.). La Soja (Glycine max L.) es una planta herbácea anual perteneciente a la familia de las Leguminosas (Fabaceae).
Esta planta procede de la especie silvestre (Glycine soja Siebold &Zucc, Glycine ussuriensis Regel &Maack). La soja se caracteriza por presentar tallos rastreros o erectos de hasta 1,5 m de altura, provista de pequeños pelos rojizos. Las hojas son trifoliadas y pilosas; se suelen desprender antes de que las semillas estén maduras. Las flores son papilionáceas, blanco-amarillentas o azul-violáceas, de pequeño tamaño, agrupadas en inflorescencias axilares. El fruto es una vaina arqueada vellosa con 2-6 semillas subglobosas lisas en su interior, de color variable entre blanco-amarillento y pardo.
Al igual que el resto de los miembros de la familia de las leguminosas, la soja es capaz de capturar todo el nitrógeno que necesita, ya que posee nódulos en los que se desarrollan bacterias fijadoras del nitrógeno atmosférico (Rhizobium japonicum).
El origen de la soja se sitúa en el Extremo Oriente, donde siempre ha sido un constituyente básico de la alimentación. En la actualidad se cultiva en numerosas regiones templado-cálidas del globo.
Actualmente casi no existe en forma salvaje, salvo en pequeñas regiones del delta de Amur Ussuri, Taiwán, Corea y Japón.
El hidrolizado de soja es especialmente rico en proteínas. Los aminoácidos característicos de esta proteínas son leucina, lisina, fenilalanina, valina, isoleucina, treonina, tirosina, triptofano, cistina y metionina.
La proteína de soja aporta los 9 aminoácidos esenciales para el hombre. En la industria alimentaria, la proteína de soja aporta hidratación, ayuda a retener el aroma y actúa como emulsificante y texturizantes de alimentos tales como carnes, mantequillas de cacahuete, helados y quesos. La proteína de soja es fácilmente digerible por los humanos e igual de nutritiva que la proteína que encontramos en la leche, la carne o los huevos. La proteína de soja, al ser baja en grasas y libre de colesterol, es una alternativa natural a la proteína de origen animal(www.asa-europe.org/pdf/riaz.pdf)
ENSAYOS ACTIVIDAD ACONDICIONADORA EN PIEL
Esta actividad de la soja se debe a su contenido en proteínas. El carácter polar de las proteínas les confiere una gran capacidad para capturar moléculas de agua mediante puentes de hidrógeno. El peso molecular no influye prácticamente en esta acción si se trata de hidratación de superficie. Si existe una cierta penetración y esta hidratación se realiza en capas más interiores del estrato córneo, los péptidos de cadena corta, de menor peso molecular, dan mejores resultados.
Challoner, NI et al. (1997) evaluaron el efecto hidratante de diferentes proteínas, entre ellas proteínas de origen vegetal y sus derivados. En un primer ensayo, evaluaron el efecto hidratante de una emulsión O/W que contenía un 1% de un hidrolizado proteico. Los resultados obtenidos mostraron que la emulsión que contenía el hidrolizado proteico causaba un incremento significativo de la extensibilidad inmediata (Ei) de la piel. También se evaluó el efecto tensor de dos proteínas de elevado peso molecular en solución acuosa. Los resultados mostraron que la incorporación de proteínas en una formulación acuosa producía un descenso significativo en la Ei durante el periodo de tratamiento. Esto se atribuyó a que estas proteínas formaban una película en la superficie cutánea que proporcionaba un efecto tensor.
Así pues, las proteínas de bajo peso molecular son buenos agentes hidratantes de las capas más profundas de la piel mientras que las proteínas de elevado peso molecular, debido a su capacidad filmógena, son más adecuadas como agentes hidratantes de superficie y para dotar a la piel de firmeza y suavidad.
Por todo ello, el hidrolizado de soja es recomendable a la hora de formular productos cosméticos acondicionadores de la piel.
Alonso, J. Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos. Barcelona: Corpus, 2004, p: 994-1000 (633.8 ALO).
Belitz HD. & Grosch W. Química de los Alimentos. Zaragoza: Ed.Acribia S.A, 1997. Capítluo 16 (613 BEL).
Chahal, S.P.; Challoner, N.I.; Jones, R.T. Moisture regulation of hair by cosmetic proteins as demonstrated by dynamic vapour sorption –a novel efficacy testing technique. XIV Congreso Lationoamericano e Ibérico de Químicos Cosméticos & I.F.S.C.C. International Conference. I.F.S.C.C. Internacional Conference Plataform Presentation Preprints. Santiago de Chile, 1999; p: 45-47 (Cong. 2144-2168).
Challoner NI. et al. Cosmetic Proteins for Skin Care. Cosmetics & Toiletries 1997, 112 (12):51-63 (ref.2453).
Dureja, H.; Kaushik, D.; Gupta, M.; Kumar, V.; Alter, V. Cosmoceuticals: An emerging concept. Indian J Pharmacol, 2005; 37 (3): 155-159 (ref. 7657).
Griesbach U. et al. Proteins: Classic Additives and Actives for Skin and Hair Care. Cosmetics & Toiletries 1998, 113 (11):69-73 (ref.2858).
Huetter, I. Hair care with depth effects by low molecular proteins. SOEFW Journal, 2003; 129 (1/2): 12-16.
Web sites:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales//documentos/lia/perez_h_p/capitulo4.pdf#search=%22Revisi%C3%B3n%20Bibliogr%C3%A1fica%20soya%22 [consultado en Septiembre de 2006].
www.asa-europe.org/SoyInfo/composition_sp.htm [consultado en febrero de 2007].
www.asa-europe.org/pdf/riaz.pdf [consultado en febrero de 2007].